CERROS TUTELARES, SOBRETASA Y POT: POPAYÁN DEFINE PRIORIDADES AMBIENTALES EN SESIÓN ESTRATÉGICA DEL CONCEJO MUNICIPAL
Con la presencia del director general de la CRC, Amarildo Correa, y su equipo técnico, el Concejo Municipal de Popayán llevó a cabo la sesión “Estado de conservación y uso ambiental de los cerros tutelares de Popayán y la proyección de la sobretasa ambiental 2025”, un espacio decisivo para abordar el futuro ambiental y urbanístico de la ciudad desde una visión integrada y con vocación de largo plazo.
Durante la jornada, el Concejo reafirmó su rol como articulador de voluntades institucionales en torno a temas estructurales como la protección de los cerros tutelares, la destinación eficiente de los recursos de la sobretasa ambiental, y la necesidad urgente de consolidar un Plan de Ordenamiento Territorial que responda a los desafíos reales del territorio.
Los datos presentados por la CRC confirmaron que Popayán aporta más del 80% del recaudo total por concepto de sobretasa ambiental en el departamento, con una cifra que supera los $10.800 millones en lo corrido de 2024. Sin embargo, persiste una preocupación compartida en el recinto: la ciudadanía aún no percibe de forma clara el impacto de esos recursos en su entorno inmediato. Desde diferentes curules se insistió en la necesidad de establecer un sistema público de trazabilidad, seguimiento y evaluación técnica que garantice que cada peso invertido se traduzca en resultados concretos para el bienestar colectivo.
Uno de los ejes más sensibles abordados fue el deterioro de los cerros tutelares, que enfrentan presiones crecientes por urbanización ilegal, deforestación, ocupación de zonas de ronda hídrica y vertimientos sin control. A pesar de los procesos sancionatorios iniciados por la CRC, el concejal Fernando López advirtió que el deterioro avanza más rápido que la capacidad institucional para contenerlo. “Los cerros tutelares no pueden seguir siendo víctimas de la omisión. No se trata de castigar después del daño, sino de prevenir con decisiones jurídicas firmes, planificación inteligente y voluntad política real”, expresó.
La intervención del concejal José Alexander Campo enfatizó que la planificación ambiental no puede seguir siendo reactiva, fragmentada ni ajena a las prioridades comunitarias. “Popayán necesita una inversión ambiental con rostro humano. Que la sobretasa se vea en las quebradas recuperadas, en los cerros restaurados, en los barrios con árboles y espacios dignos. No podemos seguir justificando cifras sin medir impactos”, señaló, al proponer un rediseño participativo de los proyectos que se financian con estos recursos.
En ese mismo sentido, el presidente del Concejo, Alexander Trujillo, reiteró que el POT no es un asunto técnico menor, sino el instrumento que debe articular toda política ambiental, social, de movilidad y de ordenamiento del suelo. “Esta corporación está lista para estudiar y aprobar un POT con visión de futuro, pero exigimos que llegue con rigor técnico, participación real y claridad en los componentes estratégicos. No se puede planificar una ciudad a espaldas de sus ríos, de sus cerros ni de sus zonas rurales”, afirmó.
En un momento donde el territorio exige respuestas claras, el Concejo Municipal de Popayán reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible, la protección del patrimonio ambiental y la construcción de una ciudad que planifique con inteligencia, actúe con transparencia y piense en el bienestar de las futuras generaciones. La defensa de los cerros tutelares, la inversión socialmente justa de los recursos públicos y la aprobación de un POT coherente no son metas aisladas: son los pilares de una nueva gobernanza territorial.
