CONCEJO DE POPAYÁN CITA A SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA RESPONDER POR CRISIS EN PLANTA DOCENTE EN ALGUNAS INSTITUCIONES DEL MUNICIPIO
En medio de la preocupación ciudadana por la falta de docentes en instituciones educativas oficiales, el Concejo Municipal de Popayán citó a la Secretaría de Educación para que rindiera cuentas sobre las causas, impactos y medidas tomadas frente a esta crisis que afecta a miles de estudiantes en la ciudad.Según el informe presentado por Juan Sebastián Maya, delegado para esta sesión por la Secretaría de Educación; a abril de 2025 la matrícula oficial disminuyó en 3.378 estudiantes respecto a noviembre de 2024. Este ajuste, sumado a la implementación del Decreto 0277 de 2025, derivó en una reorganización de la planta docente bajo lineamientos técnicos nacionales (Decreto 3020 de 2002 y Ley 715).
Ante la situación, la Secretaría ha realizado:
•Estudios técnicos de planta en cada institución.
•Revisión de cargas académicas y proyección de necesidades reales de docentes.
•Solicitud al Ministerio de Educación para la provisión de plazas faltantes.
•Nombramientos provisionales desde marzo, priorizando áreas críticas.
•Monitoreo permanente de las vacantes reportadas por los rectores.
Sin embargo, persisten vacíos que han generado inconformidad en las comunidades educativas y fueron fuertemente cuestionados por varios concejales.
El concejal Lucio Jurado expresó que las soluciones han sido insuficientes y tardías: “No puede ser que una madre tenga que venir al Concejo a pedir un docente. Las instituciones están solas y la Secretaría no reacciona a tiempo. Esta es una falla grave en la garantía del derecho a la educación”.
El concejal Paulo César Manrique advirtió que los ajustes deben estar conectados con la realidad de los colegios: “Aplicar un decreto sin adaptar las decisiones al contexto local es un error. ¿Cómo es posible que después de siete meses aún haya instituciones sin profesores de matemáticas, física o ética?”.
A su vez, el concejal Luis Enrique Inchima criticó el abandono de estudiantes con discapacidad: “No hay auxiliares de aula ni personal de apoyo para niños con necesidades especiales. Eso es discriminación institucional, no se puede permitir”.
Uno de los casos más sensibles es el de la Institución Educativa Carlos M. Simons, donde desde enero no se han suplido varias vacantes. La madre de familia Jimena Solarte, representante del Consejo Directivo, reclamó: “Ustedes se basan en el decreto, en la ley, pero se olvidan de lo más importante: los niños. Mientras organizan la norma, se les pasa el año”.
Desde la Corporación, se reconoció el esfuerzo de la Secretaría en intentar dar respuesta a la crisis, pero se insistió en que las medidas deben ser más ágiles, cercanas al territorio y con enfoque diferencial: “el Concejo no será pasivo ante una situación que compromete el futuro educativo de miles de niños y niñas. Agradecemos las acciones tomadas, pero exigimos soluciones inmediatas”, concluyó el presidente del Concejo, Alex Trujillo.
