CONCEJALES DE POPAYÁN EXIGEN MAYOR GESTIÓN Y TRANSPARENCIA A LA SECRETARÍA DAFE FRENTE AL CONTRATO CON URBASER, LA EJECUCIÓN AMBIENTAL Y EL APOYO AL SECTOR PRODUCTIVO
En sesión plenaria del Concejo Municipal de Popayán, el secretario de Desarrollo Agroambiental y Fomento Económico (DAFE), Iván Darío Arturo Pabón, presentó el informe de avance del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS), reportando un 55% de ejecución a la fecha.
El funcionario explicó que el plan avanza en acciones de recolección, barrido, disposición final, aprovechamiento de residuos, inclusión de recicladores y mantenimiento de zonas verdes, con el objetivo de mejorar la calidad del servicio ante el crecimiento poblacional y el aumento en la generación de desechos.
En materia de educación ambiental, Pabón indicó que las jornadas comunitarias alcanzan un 20% de ejecución, mientras continúan las campañas de limpieza en zonas ribereñas, con apoyo ciudadano y de entidades públicas y privadas. También mencionó esfuerzos para fortalecer las rutas selectivas, formalizar a los recicladores y mejorar la gestión de residuos de construcción y demolición (RCD), aunque reconoció que se requieren más recursos y estudios técnicos para consolidar un sistema de aprovechamiento sostenible.
El concejal Alex Trujillo, presidente del Concejo recordó que, de acuerdo con el artículo 209 de la Constitución Política y la Ley 489 de 1998, la DAFE y la Secretaría de Infraestructura están obligadas a ejercer seguimiento técnico, administrativo y contractual al operador del servicio de aseo, garantizando el cumplimiento de los compromisos establecidos con el municipio.
“Necesitamos claridad sobre las reuniones, compromisos y avances del servicio de aseo en Popayán”, enfatizó.
El concejal Daniel Leonardo Muñoz manifestó su preocupación por los bajos avances en los principales ejes de la DAFE —agropecuario, emprendimiento y ambiental—, señalando que los recursos destinados a programas agropecuarios pasaron de más de $1.000 millones en la administración anterior a cerca de $200 millones para 2026, lo que debilita las líneas productivas rurales.
“En el componente ambiental los avances son nulos: no se ha actualizado el PGIRS, no se ha implementado el programa Basura Cero y no hay medidas concretas para reducir tarifas del servicio. Además, hay cientos de derechos de petición sin respuesta. Así no se puede ejercer control político serio”, expresó Muñoz.
Por su parte, el concejal Fernando López insistió en la necesidad de mayor eficiencia administrativa y claridad en la gestión ambiental, afirmando que la DAFE debe convertirse en un referente de innovación, no en una dependencia reactiva. Propuso la creación de un sistema unificado de información ambiental, que permita a la ciudadanía conocer en tiempo real los avances en poda, tala, reciclaje y programas agroproductivos.
El Concejo Municipal de Popayán reiteró su solicitud formal a la Secretaría DAFE para que entregue la información pendiente sobre el seguimiento a Urbaser y los avances del PGIRS.
La corporación exhortó a fortalecer la planeación, la transparencia y la coordinación interinstitucional, así como a garantizar una mayor eficiencia en la ejecución de los recursos y en la atención de las solicitudes ciudadanas.
Los concejales coincidieron en que el desarrollo agroambiental y económico de Popayán requiere liderazgo, gestión efectiva y compromiso con la rendición de cuentas, en beneficio del bienestar colectivo y la sostenibilidad del municipio.
