CONCEJO DE POPAYÁN PIDIÓ FORTALECER LA REPOSICIÓN DE REDES Y AMPLIAR LA COBERTURA RURAL DEL ACUEDUCTO MUNICIPAL
En sesión plenaria, el Concejo Municipal de Popayán conoció el informe financiero y operativo de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Popayán S.A. E.S.P., correspondiente al corte del 31 de agosto de 2025. El balance, presentado por el equipo técnico y financiero en representación del gerente John Diego Parra Tobar, mostró una empresa sólida en cifras, pero con desafíos en cobertura y atención a la comunidad.
Según el informe, entre enero y agosto los ingresos operacionales alcanzaron los 40.000 millones de pesos, con un crecimiento del 7,28% frente al mismo periodo de 2024. Los costos de venta bajaron 0,5%, los gastos administrativos 6%, y la utilidad neta fue de 1.197 millones de pesos, reflejando una mayor estabilidad financiera.
Además, los pasivos se redujeron de 74.000 a 71.000 millones, mientras que el patrimonio aumentó en 1.198 millones, fortaleciendo la posición económica de la empresa. En infraestructura, se destacó la ejecución de obras por más de 14.000 millones de pesos, entre ellas la reposición de redes y trabajos en la vía Los Próceres, así como la restauración ecológica de 32 hectáreas para proteger las fuentes hídricas.
Durante el debate, varios concejales coincidieron en que, aunque los indicadores financieros son positivos, las necesidades reales de la ciudadanía aún no están plenamente atendidas.
El concejal Jhon Ortiz cuestionó que los avances financieros no se traduzcan en mejoras visibles para los barrios. Puso como ejemplo al sector de El Cadillal, a solo cuadras del centro histórico, donde las obras viales no se pueden ejecutar porque no se han reemplazado las redes de acueducto.
“Hay calles que llevan más de diez años sin intervención y redes que superan los 40 años de uso. La gente siente que el acueducto sigue en deuda con ellos. Necesitamos saber si el 2026 traerá soluciones concretas para estos sectores”, afirmó Ortiz.
Por su parte, el concejal Julián Ausecha alertó sobre la falta de control en conexiones rurales irregulares, donde asociaciones acceden al agua sin medidor.
“Hay más de 280 asociaciones que se conectan sin contador, lo que significa pérdidas para la empresa. Se requiere mejor coordinación con la Secretaría de Planeación para regularizar estos servicios y evitar fugas de recursos”, señaló.
Ausecha también advirtió sobre la pérdida de un convenio con la CRC por más de 100 millones de pesos, debido a la falta de renovación, e instó a no dejar vencer acuerdos ambientales que fortalecen la protección de las cuencas y el trabajo conjunto con la Fundación Río Las Piedras.
El Concejo Municipal de Popayán reiteró su compromiso de vigilar la eficiencia en la prestación del servicio público, garantizar la transparencia en el uso de los recursos y acompañar la gestión de la empresa para que los avances financieros se reflejen en obras y bienestar para los hogares payaneses. La corporación insistió en que el acceso al agua potable y el mejoramiento de redes deben ser prioridades en el presupuesto de 2026, especialmente para las comunidades rurales y los barrios con infraestructura envejecida.
