INFORME DE SEGURIDAD REVELA RETOS ESTRUCTURALES EN POPAYÁN: ALTA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD, BAJA DENUNCIA Y VULNERABILIDAD TERRITORIAL
El Concejo Municipal de Popayán recibió este viernes el informe de seguridad del municipio, elaborado por el Observatorio Integral de Paz en articulación con la Universidad del Cauca, la Secretaría de Gobierno, la Policía Metropolitana y el Ejército Nacional. El documento presenta un panorama complejo sobre la situación de seguridad y convivencia en la ciudad, basado en información cuantitativa, análisis territorial y percepción ciudadana.
Uno de los hallazgos más significativos es la persistente brecha entre la experiencia real de victimización y la percepción generalizada de inseguridad. Aunque el 65% de los encuestados indicó no haber sido víctima de delitos en el último año, el 46,8% manifestó sentir miedo constante de serlo, especialmente en relación con el hurto a personas y celulares.
El informe también revela un preocupante subregistro de delitos: apenas el 40% de quienes sufrieron algún hecho delictivo lo denunciaron formalmente. Las principales razones para no acudir a las autoridades incluyen el temor a represalias, la desconfianza institucional y la percepción de que no se obtendrán resultados.
En el plano territorial, las comunas 6, 7, 8 y 9 aparecen como focos de mayor percepción de inseguridad, asociada a condiciones de vulnerabilidad socioeconómica y deficiencia institucional. En el ámbito rural y periurbano, se advirtió sobre la presencia activa de actores armados ilegales con incidencia directa en fenómenos como extorsiones, amenazas, reclutamiento de menores y control informal del territorio.
Otros datos inquietantes incluyen el aumento en la circulación de estupefacientes —incluso en entornos escolares— y la baja apropiación del sistema de cuadrantes de la Policía Nacional: más del 67% de los encuestados desconoce a qué cuadrante pertenece su barrio o vereda. Además, el Observatorio alertó sobre un creciente fenómeno de estigmatización hacia las juventudes, lo cual debilita la confianza mutua entre comunidad e instituciones.
Frente a este escenario, el informe plantea varias recomendaciones estratégicas:
- Fortalecer las acciones de prevención y mediación de conflictos.
- Diseñar campañas de cercanía entre Policía y ciudadanía, especialmente a nivel barrial.
- Reforzar los procesos educativos en legalidad, cultura de paz y corresponsabilidad ciudadana.
- Potenciar la articulación entre autoridades locales, organismos judiciales y entes de seguridad.
Además, se destacó el avance del Observatorio como herramienta técnica para el monitoreo y análisis de dinámicas de seguridad, subrayando la necesidad de sostener esta medición en el tiempo como insumo clave para la formulación de políticas públicas.
Desde el Concejo Municipal de Popayán se valora este esfuerzo institucional de diagnóstico riguroso y hace un llamado a la articulación efectiva entre los niveles local, departamental y nacional, reconociendo que los retos de seguridad en Popayán superan lo policial y requieren inversión social, presencia estatal integral y corresponsabilidad de todos los sectores. Solo mediante un trabajo conjunto, sostenido y basado en evidencia será posible construir una ciudad más segura y en paz para todas y todos.
